NUESTRA ESPECIALIDAD

¡Su trabajos de ahorro energético reembolsados por el gobierno con el CAE!

Si realizó trabajos de ahorro energético entre 2023 y hoy, puede obtener un reembolso. Contacte NSM sin demora para conocer las condiciones y abrir un expediente de reembolso.

¿Qué es el CAE?

El Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico que certifica y cuantifica el ahorro de energía final conseguido gracias a la implementación de una actuación de eficiencia energética. En España, su creación responde a la necesidad de cumplir con los objetivos de ahorro energético establecidos por la Unión Europea.

En esencia, un CAE equivale a 1 kWh de ahorro de energía final. Esto significa que si una empresa, comunidad de vecinos o administración pública realiza una inversión para reducir su consumo energético (por ejemplo, cambiando la iluminación a LED, mejorando el aislamiento térmico o renovando equipos industriales), y con ello logra un ahorro de 100 kWh anuales, puede generar 100 CAEs.

¿Cómo funciona?

El sistema de CAEs busca incentivar la eficiencia energética creando un «mercado» de ahorros. Los principales actores son:

  • Propietarios del ahorro (Generadores de CAE): Son las empresas, particulares, comunidades de vecinos o administraciones públicas que realizan inversiones en eficiencia energética y, como resultado, consiguen reducir su consumo. Estos ahorros se verifican y validan por entidades acreditadas, y se convierten en CAEs.
  • Sujetos Obligados: Son grandes comercializadoras de energía (electricidad, gas, petróleo, etc.) que tienen la obligación legal de contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Para cumplir con esta obligación, pueden hacer una aportación económica directa o, de forma alternativa y más flexible, adquirir CAEs.
  • Sujetos Delegados: Son empresas acreditadas que pueden adquirir compromisos de ahorro de los Sujetos Obligados mediante un contrato de delegación, comprometiéndose a liquidar una cantidad determinada de CAEs en su nombre. Actúan como intermediarios.
  • Gestores Autonómicos y Coordinador Nacional: Las administraciones públicas juegan un papel fundamental en la validación, registro y supervisión del sistema.

Los CAEs se pueden vender y comprar en un mercado, lo que permite a los propietarios del ahorro monetizar sus inversiones en eficiencia energética. Es decir, recuperan parte del coste de las inversiones al vender los certificados generados a los Sujetos Obligados o Delegados.

Sin complicaciones administrativas

Representante directo de un delegado oficial

Gestión integral: análisis, preparación, verificación

Seguimiento de expediente garantizado

Beneficios de los CAEs:

  • Para los generadores de ahorro (empresas, particulares, etc.):
    • Monetización del ahorro: Permite recuperar parte de la inversión realizada en eficiencia energética.
    • Reducción de costos: Además de la venta de CAEs, se benefician directamente del ahorro en su factura energética.
    • Mejora de la reputación: Demuestra un compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
    • Flexibilidad: Ofrece una vía adicional para financiar proyectos de eficiencia.
  • Para el país en general:
    • Fomento de la eficiencia energética: Impulsa la inversión en tecnologías y prácticas más eficientes.
    • Reducción de emisiones: Contribuye a la lucha contra el cambio climático al disminuir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
    • Impulso económico: Genera actividad y empleo en el sector de la eficiencia energética.

En resumen, los Certificados de Ahorro Energético son una herramienta clave en España para promover la eficiencia energética, facilitar la inversión en mejoras y contribuir a los objetivos de sostenibilidad, beneficiando a todos los agentes implicados en el proceso.